Desde Terapia Ocupacional, diseñaremos diferentes actividades graduadas, personalizando el protocolo de intervención o tratamiento en caso de Rizartrosis, y teniendo en cuenta las necesidades de cada usuario, con el objetivo de brindar estrategias para favorecer la autonomía e independencia.
⊕ PRIMERA FASE
- Reposo: consiste en educar al usuario en la necesidad de planificar las actividades para poder dosificarlas en función de la presencia de fatiga y/o dolor. Poder alternar actividades que impliquen mayor esfuerzo con otro tipo de tareas de menor demanda y realizar tareas que puedas ser interrumpidas en caso de exacerbación de los síntomas.
- Masajes y estiramientos: de índice y pulgar, siempre suaves, en sentido longitudinal, para reducir el dolor y aumentar la circulación en la zona para favorecer el drenaje de la misma.
- Uso de ortesis: utilización de una férula de reposo, moldeada en el usuario, con adecuada alineación del pulgar y de carpo. También existen férulas comerciales.
⊕ SEGUNDA FASE
◊ Actividades terapéuticas:
- Restauración del primer espacio inter-meta-carpiano: mediante un masaje que puede realizar el propio usuario o paciente en los músculos aductores e interóseos.
- Reeducación postural dinámica: estabilizando la articulación TMC.
- Movilización y tracción: se enseña al usario la movilización del pulgar afectado, debe traccionar longitudinalmente y realizar rotaciones suaves del pulgar. Es importante explicar que debe evitar el dolor.
- Fortalecimiento: de los músculos tenares a través de actividades.
- Apertura del primer espacio interdigital: de forma activa y con adecuada alineación. Importante evitar hiperextensión de MCF e IF.
- Realizar pinzas: a través de actividades manipulativas.
- Distensión de la TMC evitando el dolor.
- Potenciar la eminencia tenar a través de actividades terapéuticas.
◊ Equipamiento ortésico:
- Utilización de férulas funcionales que permiten al usuario realizar sus actividades cotidianas y disminuyen el dolor. Asimismo evitan la progresión de deformidades, en este caso la aducción del primer meta y subluxación de la base.
◊ Termoterapia: se puede valorar el uso tanto de parafina como de hielo. A la hora de emplear frío y/o calor hay que tener en cuenta varias consideraciones.
⊕ TERCERA FASE
- Control de actividades: consiste en reevaluar al usuario y revisar las actividades que realizar para reforzar que se lleven a cabo las directrices del tratamiento, como monitorizar la férula, valorar si ha experimentado mejoría, existencia de dudas o inquietudes, etc.
- Educación al usuario sobre su enfermedad y como evitar posiciones de estrés o aquellas que aumenten la deformidad; educación en normas de protección articular y enseñanza de principios ergonómicos a la hora de realizar las AVD; uso de productos de apoyo, adaptaciones o realización de modificaciones en el entorno.
Manual de ortopedia y traumatología. Primera edición electrónica.
Una respuesta a “Protocolo de intervención de Terapia Ocupacional en rizartrosis.”