Para lograr la lectoescritura es necesario que el niño alcance cierto grado de madurez, y aunque la lectura y la escritura son dos procesos diferentes, utilizan los mismos códigos, a partir de la reorganización neuropsicológica del lenguaje oral, para que surja el lenguaje escrito.
La lectoescritura está representada por dos niveles, el sensoriomotor, es decir, “ser capaz de”, “saber escribir”, y el semántico, cuando el lenguaje escrito es ya una forma de comunicación.
Antes de la lectoescritura, como parte del proceso madurativo, el niño debe de lograr:
- Discriminación visual y auditiva.
- Percepción de las formas.
- Memoria visual y auditiva.
- Atención voluntaria.
- Resistencia a la fatiga.
- Control muscular.
Todo esto como parte del establecimiento de unos hitos del desarrollo del lenguaje, cognitivos, perceptivos, psicomotores y emocionales relacionados con ciertos factores neuropsicológicos como el control de los impulsos y la autorregulación, atención sostenida, capacidad de retener información y utilizarla, comprensión del lenguaje y capacidad para elaborar frases, percepción viso-espacial, capacidad propioceptiva, etc.
A continuación os presentamos algunos ejemplos de actividades muy sencillos para trabajar estas cuestiones en niños de preescolar repartidos en esquema corporal, equilibrio, coordinación oculomanual, coordinación dinámica general y estructuración espacial. Deben de ser adaptadas de acuerdo a la edad y características del alumnado y hay que tener en cuenta que las actividades no son puras por lo que trabajan más de un componente.
Ejemplo de actividades grupales para trabajar el esquema corporal:
![]() Animales: Imitar con el cuerpo el movimiento y sonido de animales (serpiente, conejo, canguro, gato, perro, vaca, etc.) |
![]() Marionetas: Imitar el movimiento de un títere, un robot, una marioneta, etc. siguiendo al educador. |
![]() El transportista: Tratar de transportar objetos con diferentes partes del cuerpo como la nariz, la boca y la frente, por ejemplo un globo. |
![]() |
![]() Girar cintura y hombros: hacia la izquierda y hacia la derecha siguiendo las indicaciones del educador. |
![]() Dar palmadas en diferentes partes del cuerpo a la indicación del maestro haciendo diferentes sonidos. |
![]() El espejo: Se forman parejas uno delante de otro, uno se mueve despacio y el otro debe de imitarlo. |
![]() |
![]() El payaso: Decir adiós con la mano, indicar que algo hule mal tapándose la nariz, mostrar desagrado y alegría con la expresión facial, hacer un gesto de victoria, etc. |
![]() |
![]() |
![]() |
Para ver ejemplos de actividades para trabajar el equilibrio haz clic aquí.
Patricia Madurga Mena, Terapeuta Ocupacional
Héctor Robles Santalla, Terapeuta Ocupacional, Máster en Neuropsicología Clínica